Hoy queremos dedicar nuestra sección de 10PPDD a todas las entidades que forman el Tercer Sector1, organizaciones sin ánimo de lucro como nuestra Fundación Demanoenmano2. Cada una de ellas, entregada a su misión y con objetivos muy diferentes, son pilares básicos de nuestra sociedad actual.

En especial, vamos a dar nuestro homenaje a las entidades dedicadas a los colectivos de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social por el impacto y los avances que generan en algunos ámbitos muy importantes como el fomento de la inclusión, la defensa de los derechos o el aumento de la visibilidad de los problemas a los que se enfrentan estos colectivos diariamente.
A continuación comentaremos algunos de estos puntos que producen más impacto en dichos colectivos:
Fomento de la Inclusión
Uno de los aspectos más destacados de la labor de las organizaciones sociales es el constante impulso hacia la inclusión de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión. Esta integración plena en nuestra sociedad se realiza desde diferentes puntos de vista intentando eliminar cualquier barrera física, social y económica y proporcionando ayuda tanto asistencial como educativa a diferentes niveles.
Obviamente estas organizaciones ponen el foco en las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, en proporcionarles recursos y oportunidades para mejorar su calidad de vida y empoderarlos.
· Respecto a la ayuda asistencial, destaca la atención médica, terapias y soporte especializados, programas de empleo… Estos servicios son un apoyo esencial para que las personas con discapacidad puedan llevar una vida independiente y participar en la sociedad.
· En cuanto a la educación y la inclusión, las entidades sociales influyen de manera fundamental en los procesos educativos de cualquier etapa dando soporte y sensibilizando sobre las cuestiones que afectan a las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social para crear una sociedad más inclusiva.
Defensa de los Derechos
Otra labor importante que realizan estas organizaciones es la de reivindicar los derechos de estos colectivos ya que actúan como altavoces de cada una de sus necesidades buscando la igualdad y la justicia para ellos en nuestro entorno.
· Por un lado, estas organizaciones trabajan incansablemente en estrecha colaboración con legisladores y gobiernos para influir en la formulación de políticas públicas que beneficien a las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión. Por supuesto todas estas reivindicaciones nacen desde la base, desde las demandas de estos colectivos que, de manera individual, no tienen fuerza para crear ni cambiar leyes.
· Por otro, esta necesidad de cambiar las legislaciones surge en casos en los que se vulneran los derechos de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión, y en los cuales las organizaciones del Tercer Sector acuden a los tribunales para defender sus derechos y establecer precedentes legales que comiencen a sentar precedentes y cambiar perspectivas.

Visibilidad de dificultades y obstáculos
El Tercer Sector juega un papel vital en la visibilidad de los problemas que enfrentan las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión y de esta manera generan conciencia y movilizan a la sociedad para cambiar. Algunas de las acciones que realizan son:
· Campañas de Sensibilización: A través de estas iniciativas de concienciación en medios de comunicación y otros canales, las entidades dan a conocer los desafíos a los que se enfrentan estos colectivos en su día a día rompiendo los estereotipos existentes en la opinión pública.
· Estudios e Investigaciones: Muchas organizaciones del Tercer Sector realizan investigaciones exhaustivas para recopilar datos y estadísticas sobre la situación de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión. A partir de estos informes se dan a conocer algunas realidades y se conciencia a la sociedad.
Voluntariado y Participación Ciudadana
Por último queremos destacar cómo las organizaciones sociales fomentan la participación activa de la sociedad a través del voluntariado y la colaboración ciudadana. Solamente tenemos que pensar en nuestra Fundación Demanoenmano para ver cómo los voluntarios se implican en nuestros proyectos y así conocen la realidad de las personas con discapacidad.
Hablamos de las personas voluntarias que ofrecen su tiempo y habilidades para apoyar a las entidades sociales multiplicando su impacto y también de otro tipo de organizaciones (como empresas, escuelas…) que realizan colaboraciones y sinergias creando proyectos de voluntariado de manera conjunta.
Para acabar recordamos que sin las organizaciones del Tercer Sector los colectivos de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social todavía estarían muy comprometidos en nuestro entorno y a años luz de la situación que actualmente viven (¡pero no pensemos que todo está hecho!) y, por todo ello, ¿no consideras importante apoyar y colaborar con estas entidades para seguir avanzando hacia una sociedad más inclusiva?

M. Angeles Urda Anguita
Consultora y formadora en CAUSES
Notas Pie: