La Enfermería Transcultural y el paciente inmigrante en salud mental

Tabla de Contenidos

Mi nombre es Carla, soy enfermera, y me encuentro realizando la especialidad de enfermería de Salud Mental, algo tanto o más importante que la salud física. En el tiempo que llevo estudiando la patología mental y tratando de aportar el trato más adecuado para cada paciente, me he dado cuenta de que cuando se trata de personas inmigrantes, la atención debe ser individualizada y respetando la cultura de origen.

Como bien nos explica Madeleine Leininger, autora de la Teoría de la Enfermería Transcultural, “a la vez que nuestro mundo se hace más diverso y complejo, una se da cuenta que necesita conocer y entender a las personas que hablan y se comportan de otro modo”. Las enfermeras, somos las expertas en el rol de cuidar, y por ello, es necesario estar preparadas en el cuidado de personas con diferentes creencias y maneras de vivir. (1)

El aumento del fenómeno migratorio es un hecho y por ello, la Enfermería Transcultural se caracteriza por el estudio del cuidado centrado en la cultura, las creencias y los valores de las personas, con el fin ayudarlas a mantener o recuperar su salud y hacer frente a las adversidades que se le presenten. (1)

El proceso migratorio conlleva una serie de cambios y adversidades que suponen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales en el inmigrante. Se trata de un proceso generador de estrés, cuya intensidad varía dependiendo de cómo se sitúe el inmigrante con respecto al grupo cultural de origen, y sobre todo hacia el grupo cultural de acogida, siendo de especial importancia cómo este reaccione ante la nueva persona. (2)

Ser inmigrante se trata de un factor de riesgo modificable, el cual depende del soporte social y familiar, del contexto laboral, económico y político, y especialmente de si la persona migra sola o acompañada. (3)

Actualmente, los profesionales de la salud mental atienden cada vez a un número mayor de personas inmigrantes, lo que nos hace plantearnos nuevas estrategias de atención y organización. (4)

En esta nueva forma de gestión del paciente, debemos tener en cuenta diversos factores: el lenguaje, el grado de identificación con la cultura de adopción, el grado de mantenimiento de la de origen, la capacidad para percibir y manifestar el malestar, el “rol de paciente” que adopte, el soporte familiar, las creencias religiosas y el proceso de duelo migratorio. (4)

En cuanto a las dificultades con el idioma, este puede dar lugar a un discurso aparentemente incoherente que dificulta la valoración y el seguimiento del paciente. Está recomendado el uso de un intérprete ajeno a la familia, con experiencia y conocimiento en la cultura de la persona inmigrante. (2)

Se debe tener en cuenta en todo momento la concepción étnica de enfermedad mental, y si en la cultura del paciente a tratar, el síntoma o enfermedad está considerado o no como algo patológico, pudiendo ser desde ignorada hasta ser categorizada como un castigo o violación religiosa en la sociedad de origen. (2)

Para abordar el cuidado del paciente inmigrante en salud mental desde el respeto a su cultura, debemos no menospreciar ni intentar modificar sus aspectos culturales, estar accesibles para resolver sus dudas, ser inclusivos y sensibles a la diversidad, empoderar al usuario en el proceso terapéutico, formar a profesionales en competencia cultural, ofrecer servicio de intérpretes y participar en la inmersión de su cultura de origen para superar el etnocentrismo. (3)

Ahora que conocéis un poco más la atención integral y biopsicosocial del paciente, ¿qué más creéis que se puede llevar a cabo para para mejorar la atención transcultural?

Carla Rodiño Berculi –   Residente de Enfermería de Salud Mental

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los cuidados (6), 5-12.

 

  1. Martínez Moneo, M., C Martínez Larrea, A. (2006). Patología psiquiátrica en el Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2S (1), 63-75.

 

  1. Sequeida, (2018). Psiquiatría transcultural: estrategias de atención hospitalaria para población migrante internacional. Cuadernos médico sociales. Migración y Salud, 58(4), 19-26.

 

  1. Balbo Ambrosolio, , C Pis Díez, G. (2007). El concepto de enfermedad mental en inmigrantes marroquíes. Archivos de Psiquiatría, 70 (3), 173-188.

 

Post relacionados

El Poder Transformador de la Inclusión Laboral

El Poder Transformador de la Inclusión Laboral

Mi Experiencia como Preparadora Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual Hace un año, mi vida cambió cuando empecé a trabajar como preparadora laboral para personas con discapacidad intelectual. Desde entonces, cada día ha sido una lección de resiliencia,...

De profesión astronauta

De profesión astronauta

Mi nombre es Ana, tengo 51 años y soy astronauta, si, lo has leído bien. Soy astronauta, aunque en mi título ponga “auxiliar de educación especial” porque trabajo con las estrellas. La definición de estrella es: “cuerpo celeste que radia energía generada en su...

La diversidad en un mundo limitado

La diversidad en un mundo limitado

Hay una cosa muy curiosa que aprendí en la universidad en una asignatura de primero de carrera y que me ha hecho ver las cosas desde otra perspectiva. Estaba en primero de carrera de Educación Social cuando hablábamos de cómo se podían estructurar socialmente las...