Los periodistas tienen el deber de ser muy respetuosos cuando redactan informaciones
Los medios de comunicación tienen que ser rigurosos cuando publican noticias. Es decir, no solo se trata de contrastar y publicar, sino que también deben de ser meticulosos en las palabras que usan, puesto que pueden herir sensibilidades. Cada término es importante y tiene que ser calculado. Cuando se refieren, en este caso, a personas con discapacidad, mucho más. En el quinto seminario de Educación y Olimpismo que se organizó este noviembre en Banyoles, uno de los ponentes, el investigador y doctor en Ciencias de la Educación, Miguel Ángel Torralba, desaconsejaba por completo utilizar los términos minusválidos, disminuidos, deficientes, inválidos, anormales y subnormales cuando se hace referencia a este colectivo.
De hecho, uno de los grandes cambios, y avances, ha sido eliminar “disminuido” por “persona con discapacidad” en el artículo 49 de la Constitución Española. Era una palabra agresiva y muy violenta que, por suerte, ha desaparecido del mapa. No obstante, se plantea si sería mejor decir que una persona tiene una discapacidad o que padece una diversidad funcional. ¿Estaríais de acuerdo? ¿Por cuál os decantaríais? También se aconseja que los deportes, como la natación, vayan acompañados por el término “paralímpica” y no “adaptada” en caso de que se trate de un deportista paralímpico.
También hay que destacar que anteriormente, ahora ya pasa muy poco, los artículos en prensa informaban más de la discapacidad que del mérito deportivo del deportista en cuestión y eso no gustaba. Es decir, para poner un ejemplo, si la noticia tenía diez líneas, seis se dedicaban a describir sobre la discapacidad y cuatro para alabar el mérito deportivo. “Ha habido un gran cambio y considero que es un paso hacia adelante”, remarcaba Jordi Morales, paralímpico de tenis de mesa, en el Congreso de la Educación Física y Deporte Inclusivo en la Universidad de Barcelona.
Otra buena noticia es que las medallas olímpicas y paralímpicas se pagan igual desde el mes de agosto pasado. “Se trata de una medida pionera y justa. Apostamos por los valores de inclusión, igualdad de trato, esfuerzo y mérito de nuestros deportistas, sean olímpicos o paralímpicos”, manifestaba la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría. Añadía también que “ya en los Juegos de Tokio, por primera vez, los premios de las medallas para los deportistas paralímpicos fueron cofinanciados por el Consejo Superior de Deportes y por el Comité Paralímpico, a fin de mejorar la cuantía”.
Equipo de futbol inclusivo del Empordanet
Los medios de comunicación son un buen altavoz para denunciar, por ejemplo, desigualdad o discriminación. Tienen el deber de radiografiar la sociedad del momento. Es su deber y su función. Es cierto que no todo el mundo se siente preparado para explicar su historia y tienen todo su derecho. Hay que respetarlos. Pero hay personas que sí y es así como se pueden cambiar las cosas. Los cambios, obviamente, son graduales, ni mucho menos de hoy para mañana.
Es importante dar voz a distintas luchas, como la de una persona jubilada que quiere que su deporte, el waterpolo, sea considerado paralímpico o el testimonio de una madre que confiesa sentirse abandonada porque nadie investiga la discapacidad visual de su hijo. O que una familia de l’Escala tenga que montar un equipo desde cero para que su hijo con una diversidad funcional pudiera cumplir su sueño de jugar a futbol. Mariona nunca se planteó inscribir a su hijo en un equipo normativo porque tenía claro que Max sufriría acoso. Estas son tres historias que se encuentran en el libro “Esportistes invencibles”.
Es importante darles visibilidad. Representan el 8,5% de la población y, según el Consejo Audiovisual de Catalunya, tienen una presencia, como máximo, del 1,7% de media en las televisiones públicas siendo Betevé, la televisión local de Barcelona, la más implicada por delante de TV3 i TVE Catalunya. Se está haciendo faena, pero aún queda mucho por hacer. Es cierto que galas como la de los Premios Inclusivos del Deporte Catalán “hacen visible lo invisible”, como siempre dice Francesc Colomé, presidente de la Fundació Onat, impulsora del acto. No solo por la aportación económica, sino por presentar a la ciudadanía proyectos que trabajan la inclusión mediante el deporte.
Es cierto que la profesión sufre mucha precariedad y los periodistas tienen que ser polivalentes. Tienen poco tiempo para ir a cubrir las noticias, y en muchas ocasiones, se alimentan de notas de prensa y de agencias de comunicación. Sería bueno que se acercaran a diferentes congresos que organizan universidades y asociaciones para explicar cuál es la situación actual. Es allí donde se pueden conocer a presidentes y gente vinculada al deporte que son de gran ayuda para redactar artículos de calidad. De alguna manera, se humaniza la información.
Ivan Garcia Pagès
Periodista deportivo de Ràdio l’Escala y Canal10 Empordà