Dona con Bizum: 09975 ¡Código copiado!

Mesa redonda Online – Mujeres: élite del balonmano y COVID

Tabla de Contenidos

El 10 de marzo tuvimos el honor de realizar una mesa redonda vía online con cuatro mujeres de la élite del balonmano femenino español, esta actividad se gestionó en honor al día de la mujer (8 de marzo), como también para darle énfasis al apoyo que Demanoenmano proporciona temporada tras temporada del deporte femenino, ya que uno de los objetivos principales de la entidad es romper las barreras que hoy día existen en el deporte dirigido a la mujer, y sobre todo fomentar que el sexo femenino del colectivo de la diversidad haga deporte a la par que lo hace cualquier persona. 

El tema principal de la mesa redonda es el COVID-19 y cómo cada una de las participantes vivió la experiencia de la pandemia desde su perspectiva deportiva. 

Antes de dar pie a la charla en sí misma, primero presentaremos a las cuatro mujeres que formaron parte de la mesa redonda: 

  • Jessica Bonilla: exjugadora de balonmano profesional, maestra de Educación Física y Educación Especial y actualmente 2ª entrenadora del KH7 BM Granollers (4ª temporada), equipo que actualmente está en la Liga Guerreras Iberdrola, máxima competición femenina estatal. 
  • Maria Estrada: jugadora del Club Handbol Sant Vicenç, tanto en el equipo de Lliga Catalana, como en el equipo de División de Honor Plata, entrenadora de la base del mismo club y cuerpo técnico de la Selección Catalana en la base. 

Empezamos la charla con Jessica Bonilla, nos comenta que el hecho de que el COVID se instalara en su rutina deportiva hizo que hubiera un gran cambio en la gestión del equipo KH7 BM Granollers; toma gran protagonismo el grupo de WhatsApp del equipo, y las rutinas de trabajo físico se hacen de manera individual a través de vídeos y rutinas. 

Matiza la unión del grupo, la necesidad de comunicación en el equipo. Esta situación les ha exigido mucha capacidad de adaptación. 

El hecho de hacer un parón en su mejor momento y que el virus atacó a la mitad de la plantilla, que algunos partidos no se puedan disputar en el calendario programado a causa de un caso positivo en la plantilla del equipo contrincante, hace que se planteen dilemas que en su rutina deportiva que no existían, lo que también provoca que las jugadoras tengan un nuevo parón en su mantenimiento físico. 

Las lesiones también aparecen en el equipo y se teme que el COVID pueda haber afectado al rendimiento de las jugadoras, pero sin saber si la causa directa es el propio virus o la misma rutina que se ve totalmente del revés. 

Jessica destaca que su equipo es muy consciente de lo afortunadas que son a la hora de poder entrenar de manera periódica, es muy importante subrayar el entrenamiento de la mente y del cuerpo; aunque es importante hacerlo siempre, en este tiempo de pandemia es esencial el trabajo de la mente

Una de las secuelas positivas del COVID-19 ha sido la visibilidad del deporte femenino, en el caso del KH-7 BM Granollers agradecen el apoyo de VTOV y de la ampliación de los grupos de las redes sociales. 

Andrea de la Torre, nos explica su situación viviéndola en Francia. Al inicio del confinamiento es importante destacar que Italia ya estaba en procesos de confinamiento, España lo estaba meditando y Francia aun estando en medio de los dos países, seguía su rutina con normalidad. 

En cuanto confirman que Francia empieza el confinamiento, Andrea decide volver a su casa familiar, teniendo la suerte de evitar pasarlo sola, aunque destaca las características diferenciales entre España y Francia respecto a las restricciones deportivas, ya que en Francia podría haber realizado deporte con normalidad en la calle, sin embargo, en España, el confinamiento era total. 

Respecto a su trabajo de preparación física individual destaca los recursos, la imaginación y la diversidad de las sesiones deportivas. Aunque su preparador físico dejó de ejercer profesionalmente su tarea, a causa del impago de su trabajo, pero aun así seguía planteando sesiones diferentes e individuales. Al principio la experiencia fue muy divertida, aunque dadas las circunstancias no era una situación fácil. 

A nivel deportivo destaca el antes y el después, la adaptación tanto de federaciones y gestores de competición, la creación de nuevos protocolos deportivos, y cómo ha cambiado el día a día de las jugadoras. La Federación de Francia, les obligó a pasar una serie de pruebas médicas y han perdido la cuenta de las PCR que llevan hechas, como también la sensación de aislamiento dentro del propio equipo. 

Algo importante a destacar es que los pabellones están vacíos, el perder el calor del público, la chispa del partido es básica la sensación que genera el público en diferentes situaciones de partido, prepartido y post partido. 

Cristina Martín comienza su exposición también recordando el calor y la sensación que provoca el público, ya que la exigencia es mayor al haber mucha más presión. 

Nos presenta su experiencia de manera cronológica, ella y su compañera arbitral se encontraban en el mejor momento de la temporada, acababan de pasar las pruebas físicas correspondientes, pero de repente todo se apaga. 

Como a la mayoría de las personas, en el inicio del confinamiento hizo todas las recetas imaginables, recetas que de manera habitual las podría haber quemado en su día a día, pero que en confinamiento no tenían la opción de gastar: los gimnasios habían cerrado y el deporte era en la calle aún no era viable. Para poder compensar hizo escaleras, juegos varios en el patio e incluso bajar al garaje a jugar a raquetas. 

Respecto a la parte de la formación, tuvo la oportunidad de impartir una charla para los y las compañeras de la Federación Catalana: falta en ataque. Criterio y gestión. 

Aún agradecida de toda la formación que surgió en este corto período de tiempo, a la par tuvo la sensación de estar sobre informada, ya que los conocimientos adquiridos no se podían llevar a la práctica. 

La necesidad de empezar a la temporada era cada vez más impetuosa, en cuanto empezó la temporada 2020/21 se hace un stage arbitral en Madrid para todos/as los/as árbitros de categoría nacional. Al final se decidió hacer las pruebas físicas en cada federación territorial correspondiente. Era importante actualizar las normativas nuevas: la mascarilla, no tocar balones, ni jugadores/as, mantener distancias, etc. 

Se inicia la competición y las designaciones empiezan a gestionarse de manera atropellada a causa de la situación, hay fines de semana que se juntan 3 partidos y otros que no hay partidos por diferentes motivos. 

Aunque la pandemia haya sido algo malo para todos/as, a nivel global, deberíamos saber buscar el lado positivo de cualquier situación; en su caso el lado positivo de su COVID es adaptarse a correr, antes no le gustaba nada ir a correr, y cada vez le está cogiendo más gustillo. Aunque haya sido muy dura también se ha reído muchísimo. 

Maria Estrada, empieza ilusionada su parte de la mesa redonda, rodeada de mujeres y referentes. Quiere hablar de su punto de vista como jugadora, en una primera instancia recalca que para determinadas circunstancias es profesional, pero de manera muy precaria, aunque destaca que realmente es un privilegio el poder continuar con la competición, dado que aún no se ha dado el pistoletazo de salida para el resto. 

Para ella es importante destacar el papel de la base, incluso llega a referirse a su propio equipo como sus nuevos referentes, es muy complicado mantener la motivación sin tener como objetivo final la competición en un tiempo tan prolongado. Destaca la precariedad, de la base que al final son el futuro de nuestro deporteReclama más atención por parte de la élite respecto a la base, fortalecer un poco el vínculo desde el club, hasta la misma Federación. 

Respecto a las selecciones catalanas, el confinamiento produjo un cambio de comunicación y de promoción, que deja hasta el momento el proyecto parado. 

Referente al equipo cadete femenino del club, ha sido un arduo trabajo individual de promoción constante, de motivación y esfuerzo. Hoy día, es muy importante cuidar su día a día, y resalta en la cura de la mente. Reflexiona finalmente con la necesidad de apoyo entre diferentes colectivos, la élite, la diversidad, la mujer, etc. Que ojalá se equilibren todos los colectivos no visibles. 

Al final se produce un debate entre las cuatro ponentes; donde se divaga sobres los beneficios y sacrificios que nos ha traído el COVID a nivel deportivo. Es necesario destacar que debemos visibilizar lo que ha pasado y cómo se ha gestionado, en un futuro deberíamos reflexionar sobre las consecuencias de jugar y entrenar con mascarilla, por ejemplo. 

La necesidad de visibilizar también los referentes femeninos en el mundo deportivo en todos los ámbitos, esto también es trabajar para el futuro. 

Una de las iniciativas que se comenta es que cada uno de los jugadores y de las jugadoras de los primeros equipos del club BM Granollers apadrina un equipo de la base, les hacen un seguimiento, los van a ver entrenar, asisten a alguno de sus partidos. 

Abogan que el deporte es salud y que es necesario volver a la rutina deportiva, que la base necesita volver a disfrutar de su afición, pero sobre todo volver a estar en forma, ya que repetimos el deporte es salud, y es necesario inculcarlo en la etapa de formación. 

Comentan que la base ha perdido años importantes de desarrollo y promoción, pero aun así no deberían decaer en los ánimos, ya que el balonmano es una carrera de fondo, no se consiguen los méritos de hoy para mañana. 

La planificación de trabajo de los cuerpos técnicos ha sido un desbarajuste total, el hecho de planificar toda la temporada y hacer al arduo trabajo en verano de organización se ve inútil en esta temporada porque semana tras semana se han de adaptar nuevos objetivos de trabajo, por los cambios constantes que incluye la pandemia. 

También a destacar el lado positivo respecto al ánimo del trabajo deportivo, las ganas que todas tenían de volver al ruedo eran imperiosa, y cómo se ha vuelto ha dado lugar a una pretemporada muy completa. 

Otro punto positivo es la retransmisión de partidos por parte de todos los clubes. Hoy día todo el mundo se ha puesto las pilas y la tecnología se ha desarrollado a una velocidad tal que no hay manera de hacer un seguimiento de todos los partidos que te puedan interesar. 

“Puede que no todos los días sean buenos, pero hay algo bueno en cada día” 

Podéis ver la mesa redonda aquí

Post relacionados

Los medios de comunicación se educan y educan a la sociedad

Los medios de comunicación se educan y educan a la sociedad

Los periodistas tienen el deber de ser muy respetuosos cuando redactan informaciones Los medios de comunicación tienen que ser rigurosos cuando publican noticias. Es decir, no solo se trata de contrastar y publicar, sino que también deben de ser meticulosos en las...

La fisioterapia en colegios de educación especial

La fisioterapia en colegios de educación especial

Me llamo Inés y soy fisioterapeuta pediátrica. Desde hace unos años trabajo en dos colegios de educación especial en los que cada día es una aventura. La fisioterapia es una disciplina fundamental en el ámbito de la salud, y su aplicación en los colegios de educación...

Unidos en solidaridad: apoyo a las víctimas de la DANA en Valencia

Unidos en solidaridad: apoyo a las víctimas de la DANA en Valencia

Desde la Fundación Demanoenmano, queremos expresar nuestro más profundo apoyo y solidaridad a todas las víctimas y sus familias afectadas por la reciente DANA en Valencia. La devastación causada por las inundaciones ha dejado una huella imborrable, y en estos momentos...