Dona con Bizum: 09975 ¡Código copiado!

La atención temprana, clave en el desarrollo del niño

Tabla de Contenidos

El campo de la atención temprana es el que se encarga de alcanzar las intervenciones dirigidas a la población de 0 a 6 años con dificultades en su desarrollo y a sus familias. Los CDIAPS son los organismos públicos presentes en Cataluña que tienen la misión de realizar las intervenciones necesarias en esta población. El tipo de intervención que se lleva a cabo puede ser de prevención, asesoramiento, diagnóstico e intervención terapéutica dirigido principalmente al niño y a su familia, pero también, en algunos casos, nuestra intervención puede ir dirigida a algún profesional o servicio que está vinculado con el niño que atendemos.

El perfil profesional de los CDIAPs es multidisciplinario, pudiendo intervenir en cada caso, el profesional de logopedia, neuropediatría, fisioterapia, trabajo social y psicología. Ofreciendo la oportunidad a las familias de tener una intervención global tanto a nivel de desarrollo del niño, como de su entorno.

 

La intervención temprana en niños que presentan dificultades en el neurodesarrollo posibilita una mejora sustancial de las habilidades del niño y su calidad de vida puesto que permite intervenir en pleno desarrollo y formación de su sistema neuronal, teniendo esto una importancia capital en la adquisición y estimulación de habilidades cognitivas, motrices, sensoriales, sociales y emocionales (Bruder, 2000; Roberts & Prior, 2006).

 

 

Cuando se trabaja con niños con dificultades en el desarrollo, es importante remarcar la importancia que tiene la adoptar un enfoque que enmarque la familia como protagonista de la intervención que se llevará a cabo. La familia forma parte del entorno natural del niño, que está presente todos los días y que lo acompañará hasta la edad adulta, por este motivo es de vital importancia dotarla de herramientas y del empoderamiento necesario para acompañar al niño en el transcurso de las diferentes etapas.

“El trabajo centrado en familia se caracteriza por el establecimiento de RELACIONES RECÍPROCAS de aprendizaje (entre las familias y los profesionales) basadas en el RESPETO MUTUO, que se plantea como objetivo guiar, informar, entrenar, apoyar y, en general, RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA tal y como ellas las perciben, FORTALECER la confianza en sí mismas y en sus propias habilidades parentales, AFIANÇAR SUS COMPETENCIAS como facilitadoras del aprendizaje y el desarrollo de sus hijos y EJORAR SU CALIDAD DE VIDA” (Bruder, 2000; Roberts & Prior, 2006).

 

 

Una detección temprana de las alteraciones o retrasos en el desarrollo son claves para facilitar la intervención dentro de los márgenes de los periodos críticos del neurodesarrollo. Los periodos críticos del neurodesarrollo son etapas específicas durante las cuales el cerebro es particularmente sensible a determinados estímulos o experiencias. Durante estos periodos, la arquitectura cerebral se modela de manera más flexible e intensiva, y el cerebro es más susceptible a los efectos de las influencias externas. Si no se recibe la intervención o las experiencias adecuadas en estos momentos, los niños pueden enfrentarse a dificultades en el desarrollo de ciertas habilidades. Estos periodos críticos son fundamentales para la madurez del sistema nervioso central y la adquisición de capacidades en varias áreas del funcionamiento humano (González et al., 2020; Medina et al., 2022). Dentro de la franja 0-6 encontramos en especial relevancia los periodos críticos de desarrollo del sistemas motores y sensoriales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades sociales, de gestión emocional y autorregulación emocional y conductual.

 

La importancia de la detección temprana en este sentido recae, pues, en el hecho que los periodos críticos son momentos en que el cerebro es extremadamente flexible, y las intervenciones o estímulos adecuados pueden tener un impacto positivo mucho más grande. Si durante estos periodos los niños no tienen acceso a las experiencias necesarias (como la interacción social, el estímulo lingüístico o la motivación motriz), pueden sufrir alteraciones en el desarrollo que podrían ser más difíciles de corregir más adelante. Por eso, la detección temprana y la intervención en trastornos del neurodesarrollo son esenciales para garantizar que los niños aprovechen estos periodos críticos y logren su máximo potencial.

 

 

Los CDIAP acostumbran a trabajar en red con otros profesionales y servicios, como educadores, psicólogos, logopedas y médicos especializados, para ofrecer un abordaje global y coordinado de las necesidades del niño. Esta colaboración facilita una intervención más eficiente y completa, teniendo en cuenta todos los ámbitos de la vida del niño.

Las investigaciones han demostrado que la intervención precoz tiene un impacto positivo en el desarrollo de los niños con trastornos del neurodesarrollo, mejorando la autonomía, la inclusión y la calidad de vida a largo plazo.

 

En conclusión, el servicio de atención temprana de los CDIAP es fundamental para garantizar que los niños con alteraciones en el neurodesarrollo tengan las mejores oportunidades para desarrollarse de manera integral, superar las dificultades que pueden presentar y participar activamente en la sociedad. A través de un enfoque personalizado, una intervención precoz y el apoyo a las familias, se fomenta la inclusión social y educativa de estos niños, proporcionándolos herramientas para su crecimiento y bienestar.

 

 

Montse FeportosPsicòloga CDIAP DAPSI Montcada i Reixac

 

Bibliografia

  • Bruder, M. B. (2000). Early intervention: A family-centered approach. Journal of Early Intervention, 23(4), 248-258.
  • Roberts, M., & Prior, M. (2006). Supporting families in early intervention: Building strong foundations. Early Childhood Research Quarterly, 21(3), 296-307.

 

Post relacionados

¡Queremos leerte en “10 Perspectivas Diferentes”!

¡Queremos leerte en “10 Perspectivas Diferentes”!

En la Fundación Demanoenmano trabajamos cada día para construir una sociedad más inclusiva a través del deporte, el ocio y el tiempo libre. Lo hacemos acompañando a personas con discapacidad intelectual o trastornos de salud mental, pero también sumando voces, miradas...