Dona con Bizum: 09975 ¡Código copiado!

Superando barreras: la historia de superación de Xavi en el deporte

Tabla de Contenidos

La infancia de Xavi no fue fácil. Creció en Córdoba con una discapacidad intelectual y física que marcó profundamente sus años escolares. Desde pequeño, enfrentó barreras que iban más allá de las limitaciones físicas: la exclusión social y la incomprensión. En la primaria, mientras sus compañeros jugaban en el patio, él era dejado de lado. Nadie le pasaba la pelota ni lo invitaban a participar. Se sentía invisible.

Para un niño, el rechazo duele. Y para Xavi, el silencio de sus compañeros era ensordecedor. Lo más duro era que los profesores no intervenían; algunos quizás no sabían cómo manejar la situación, mientras que otros simplemente no se daban cuenta del daño que causaba esa indiferencia. Xavi llegaba a casa triste y frustrado, compartiendo sus experiencias con su madre, su mayor apoyo. Ella se reunía con los docentes, buscando soluciones que facilitaran su integración, pero los cambios eran mínimos.

Al pasar al instituto, las cosas no mejoraron mucho. Aunque algunos profesores mostraron empatía y trataron de fomentar un ambiente más inclusivo, sus compañeros seguían viéndolo como “diferente”. Se sintió aislado, incapaz de formar verdaderos lazos de amistad. Pero, a pesar de todo, Xavi no se dio por vencido.

Encontrando su camino en el deporte adaptado

Consciente de sus diferencias, Xavi decidió probar suerte en el deporte. Siempre le habían gustado el fútbol y el baloncesto, y aunque se unió a equipos locales, no lograba sentirse plenamente aceptado. La competencia y el ritmo no se adaptaban a sus necesidades, lo que le generaba una frustración constante. Sin embargo, esta experiencia le sirvió para darse cuenta de que el deporte podía ser una vía de escape, una forma de superarse a sí mismo.

Fue entonces cuando descubrió el deporte adaptado. Investigando y preguntando, dio con un equipo de fútbol adaptado. Allí, por primera vez, encontró un espacio donde no era juzgado, sino aceptado tal y como era. Sus compañeros compartían experiencias similares, y juntos formaron un grupo unido, basado en el respeto y la empatía. En este equipo, Xavi no solo mejoró sus habilidades deportivas, sino que también recuperó su autoestima.

Un nuevo comienzo en Cataluña

Con el tiempo, la vida de Xavi dio un giro inesperado cuando su familia se mudó a Cataluña, específicamente a Cerdanyola del Vallès. Allí, alguien le habló del balonmano adaptado. Nunca había practicado este deporte, pero decidió probar suerte. Al asistir al primer entrenamiento, sintió una cálida acogida por parte de sus nuevos compañeros y entrenadores. Fue una experiencia totalmente distinta a las vividas en el pasado.

Entusiasmado, se unió al equipo. A medida que pasaban los años, el equipo se trasladó a Sabadell y se integró al club OAR Gracia de Sabadell. Este club no solo les ofreció instalaciones adecuadas, sino también un ambiente inclusivo, donde Xavi continuó creciendo tanto como deportista como persona.

Competiciones con valores diferentes

Xavi comenzó a participar en competiciones organizadas específicamente para equipos adaptados. Estas competiciones están divididas en dos ligas: la Superliga y la Liga, cada una con diferentes niveles de competencia. Lo más especial de estas ligas es su sistema de puntuación, que no solo valora las victorias, empates o derrotas, sino también aspectos como la puntualidad, el respeto al árbitro, el respeto entre equipos y el uso adecuado de la equipación.

Este enfoque fomenta un ambiente donde ganar no es lo más importante, sino aprender, disfrutar y crecer como persona. Para Xavi, este sistema significó un cambio radical respecto a sus experiencias pasadas, ya que se valoraban cualidades como el compañerismo y el respeto, más allá del rendimiento físico.

Un futuro brillante

Gracias a su dedicación al deporte adaptado, Xavi ha tenido la oportunidad de participar en encuentros internacionales, enfrentándose a selecciones de países como Polonia y Portugal. Estas experiencias no solo le han permitido crecer como atleta, sino también demostrar su capacidad y talento en el ámbito deportivo.

Pero la influencia del deporte adaptado en su vida no terminó en la cancha. Actualmente, Xavi trabaja en la Fundación Demanoenmano, donde imparte talleres en toda Cataluña y actúa como monitor de actividades deportivas en varias localidades. Uno de sus proyectos más queridos es el programa de balonmano adaptado en Sant Vicenç dels Horts, donde ayuda a personas con discapacidad a descubrir el deporte como herramienta de inclusión y desarrollo personal.

El impacto del deporte adaptado

La historia de Xavi no es solo un relato de superación personal, sino también una prueba del poder transformador del deporte adaptado. Según un estudio publicado en Disability and Health Journal, la participación en deportes adaptados no solo mejora la condición física, sino que también incrementa la autoestima, fomenta habilidades sociales y reduce el estrés en personas con discapacidad intelectual (Groff et al., 2019). Además, estudios han demostrado que el deporte inclusivo ayuda a cambiar actitudes y a promover el respeto y la empatía entre personas con y sin discapacidad.

Xavi es un claro ejemplo de esto. A través del deporte, ha encontrado su lugar en el mundo, ha roto barreras sociales y ha demostrado que las limitaciones están en la mente.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cómo pueden las escuelas y clubes deportivos fomentar entornos más inclusivos desde temprana edad?
  • ¿Qué papel tiene la sociedad en el apoyo y promoción del deporte adaptado?
  • ¿Cómo podemos contribuir a cambiar la percepción social sobre las personas con discapacidad y su participación en actividades deportivas?

Estas preguntas nos invitan a reflexionar sobre cómo, como sociedad, podemos contribuir a la inclusión y al respeto, tanto dentro como fuera del ámbito deportivo.

Post relacionados

¡Queremos leerte en “10 Perspectivas Diferentes”!

¡Queremos leerte en “10 Perspectivas Diferentes”!

En la Fundación Demanoenmano trabajamos cada día para construir una sociedad más inclusiva a través del deporte, el ocio y el tiempo libre. Lo hacemos acompañando a personas con discapacidad intelectual o trastornos de salud mental, pero también sumando voces, miradas...